lunes, 10 de enero de 2011



Camariñas es un precioso pueblo marinero de la Costa da Morte, famoso principalmente por su artesania textil conocida como Encaje de Camariñas.

Camariñas es una pequeña villa muy bonita gracias a su puerto pesquero, una villa cuyos principales ingresos provienen de la pesca, del marisqueo y de su famoso encaje de Camariñas. Sus principales nucleos son Camariñas, Ponte do Porto, Arou y Camelle (famosa por el museo del alemán).
Que ver y hacer en Camariñas
El Camariñas podemos encontrar varios monumentos y atracciones dignas de visitar:
  • Ruta Litoral Camariñas - Camelle
  • Cabo Vilán (Cabo Villano)
  • Museo do Alemán en Camelle
  • Museo del Encaje de Camariñas
El Encaje de Camariñas:
Camariñas fue siempre un pueblo relacionado con el mar, no sólo relacionado con la pesca, posiblemente también con el comercio. Se cree que debido a intercambios comerciales con Flandes surgió la tradicción de las Palilleras (Palilleiras), mujeres que se dedicaban a hacer prendas y tejidos a base de encaje. Está actividad les servía para apoyar economicamente los ingresos de los marineros, y aprovechar a hacer algo mientras los hombres luchaban cuerpo a cuerpo con la bravura de estos mares. En la actualidad el Encaje de Camariñas está considerado un tejido de altisima calidad, alcanzando unos precios algo elevados, pero muy justos viendo el trabajo artesanal que conlleva.
Existe en Camariñas una ferie internacional, la Feria do Encaixe de Camariñas, que reune a miles de personas año a año, que aprovechan la ocasión para disfrutar de los paisajes y gastronomia de Camariñas.


Cabo Vilán
Es uno de los iconos de la Costa da Morte, una de las imagenes más repetidas gracias a la belleza extrema de la zona y del promontorio donde se sitúa el Faro.
Como dato decir que fue el primer Faro que uso electricidad en España. El edificio del Faro se encuentra abajo, y existe una especie de tunel para subir a la linterna del faro. Este pasadizo se hizo para poder encender el faro en epoca de temporal, ya que el viento y las olas llegan a golpear el exterior del faro.



lunes, 3 de enero de 2011

COMBARRO-PONTEVEDRA





En Combarro (Pontevedra) se puede ver un pueblo marinero en el cual parece que no han pasado los años. Es uno de los núcleos pesqueros más hermosos de la costa gallega.
Lo más característico de esta parroquia de apenas medio millar de habitantes son sus más de 30 hórreos que se distribuyen en primera línea de mar. Desde cualquier rincón, destacan la siluetas triangulares de estos graneros de maíz. Las cruces de la parte superior reflejan un fervor religioso que viene de antiguo.
El agrupamiento de estos hórreos tiene una sencilla explicación: las casas se construyeron sobre las rocas graníticas para aprovechar al máximo las tierras fértiles. Como el espacio rocoso es escaso y las viviendas de reducido tamaño, se produce un gran apiñamiento de las casitas de piedra.
Combarro


Es por todo esto que todo el pueblo de Combarro es considerado uno de los “cascos vellos” más interesantes de Galicia y que merece la pena visitar en las Rías Baixas.



CARNAVALES DE OURENSE

En Galicia el carnaval es más conocido como entroido, y como en casi todas las ciudades lo principal del carnaval son los disfraces y las mascaras, en los pueblos de Orense, como en Laza y Verin, hay un traje muy típico para esta época, son los llamados peliqueiros. Se le llama peliqueiro a la careta que es de madera de abedul y la mitra de aluminio para que no pese mucho, está pintada con colores muy llamativos y en la parte de arriba cada uno pone un animal o un astro. En la parte de atrás está formada por una piel de perro, que hace años era de zorro o lobo y esto es por lo que se le llama peliqueiro.
En la mano se lleva la zamarra, que es una especie de fusta que se usa únicamente contra aquellos que no respetan al propio peliqueiro o se interponen en su camino. Una de las cosas que más llama la atención es en la cintura que les cuelga las chocas (cencerros).

En la zona de orense se pueden disfrutar de varios desfiles y de varios trajes típicos en los carnavales, cada zona tiene el suyo, como “los peliqueiros” y “cigarróns” de Laza y de Verin, los “felos” de Maceda, las “tamborradas” de Viana, los “folións” de Vilariño y de Manzaneda, los “vergalleiros” de Sarreaus, los “troteiros ” de Bande, os “Charrúas” de Allariz, “as mascaradas” de Maside, “os bobos e pallasos” de Beariz, os “irrios” de Castro Caldelas, a “vacaloura ” del Barco de Valdeorras.

martes, 28 de diciembre de 2010

CASTRO DE BAROÑA

El Castro de Baroña se encuentra en la parroquia coruñesa de Baroña. Es uno de los pocos de Galicia que se encuentra al nivel del mar y tan cerca de el. Para llegar hasta el Castro, debemos tomar el mismo camino que lleva a la Playa de Arealonga y una vez aquí, un desvío nos acerca al Castro. Está situado en una península rocosa a la que se llega por un pequeño camino de arena en el que ya nos encontramos con las primeras fortificaciones. En el Castro se pueden apreciar las fortificaciones que lo rodean en su parte más débil y accesible; así antes de llegar a la muralla principal, nos encontramos en el camino con las dos primeras murallas paralelas que servirían de primera defensa ante los posibles ataques enemigos.
Seguidamente lo que nos encontramos es un triple encintado de muros paralelos y escalonados de un metro de espesor y que finalizan en una puerta de entrada, la cual se encuentra flanqueada por una torre. En la zona sur del Castro y de más difícil acceso, el muro ya no es triple, sino que es un muro sencillo, tal vez porque su ubicación sobre una zona de rocas que ya dificultaba el acceso al interior del Castro suficientemente. Tras la puerta de entrada, en la que se aprecian perfectamente los peldaños de la escalera, llegamos a un poblado dividido en dos: la parte inferior (la zona sur) y parte superior (la zona norte). En la zona sur situada a un nivel inferior que la norte, nos encontramos con las primeras construcciones y flanqueando la puerta aparecen los restos de la torre que serviría de defensa y haría también de garita. En la zona norte separada de la anterior por una muralla más y a la que se llega por otra puerta con escaleras (igualmente muy bien conservada) y en la que se encuentran más construcciones, en las que se puede apreciar un mayor tamaño que las de la zona sur o nivel inferior. Las construcciones que nos encontramos en el Castro de Baroña son casi todas de planta circular, con banco corrido en todo el perímetro de las casas y no se aprecian puertas de entrada o ventanas. Esto es muy habitual en los castros que han sido poco o nada romanizados, puesto que el urbanismo no llega a nuestra tierra hasta que lo traen los romanos, que junto con ellos trajeron también las casas de planta cuadrada. Así pues, una organización urbanística y viviendas cuadradas con distribución interior solo las encontraremos en los castros más tardíos y que alcanzaron su apogeo bajo la dominación romana.

Con respecto al hecho de la falta de puertas y ventanas en las construcciones castreñas todavía hoy suscita debate entre la comunidad arqueológica, no obstante, la teoría con más fuerza y más sostenida es aquella en la que se postula que la puerta de entrada estaría ubicada en el techo de la vivienda, la cual viene reforzada por la poca altura de las paredes exteriores, mientras que la iluminación interior vendría proporcionada por un hueco en la parte más alta que también haría las funciones de chimenea permitiendo la salida del humo producido por el fuego que estaba siempre encendido dentro de las viviendas.
El Castro de Baroña, es el más típico ejemplo de castro de tipo marítimo, ya que no solo se encuadra dentro de esta clasificación por su ubicación, ya que también lo hace por el medio de vida de sus habitantes.
Pero la majestuosidad del Castro de Baroña, no reside en sus muros, puerta de entrada (en un óptimo estado de conservación), o sus construcciones; la belleza del Castro reside en el lugar que elegido por nuestros antepasados para levantar su civilización y sus urbes. La península rocosa perfectamente defendible por todos sus flancos, en los cuales el mar jugaba una parte importante, y su fortificación en el único acceso posible (teniendo en cuenta los medios materiales de la época), así como los acantilados que lo circundan, lo convierten en un bastión de resistencia, preparado para sufrir guerras, asedios, y los ataques de los ejercitos mejor armados. Sin embargo, las últimas excavaciones, abren la posibilidad que de poco sirvieron ante la llegada de las tropas romanas.


Os dejo aqui un pequeño video de la zona para que os hagáis una idea más general:


domingo, 19 de diciembre de 2010

PARQUE NATURAL DE CORRUBEDO


Este Parque de Corrubedo comprende 9.625 ha y está compuesto por:
  • Complejo dunar
  • Playa de Corrubedo de 5 km (realmente son varias playas unidas)
  • Laguna de Vixán
  • Laguna de Carregal
COMO LLEGAR
Este parque Natural está situado en el Barbanza, exactamente en la esquina occidental de la península de Barbanza entre la ría de Arosa y la ría de Muros y Noia, en el municipio de Ribeira.
Para llegar:
  • Por la autovía de O Barbanza desde Padrón.
  • Por la carretera AC-550 que une Noia con Ribeira pasando por Porto do Son. Encontraremos varios desvios para ir al Parque,que terminan en sendas zonas de parking. Uno de ellos en la duna móvil en Olveira y otro en el Centro de Recepción en O Vilar.
EL COMPLEJO
Al llegar al parque nos encontramos con el Centro de Recepción del Parque, situado en O VIlar, allí podrás informarte de todo lo necesario.
En el complejo dunar encontraremos una extensa red de caminos y senderos, que nos permitirán ver todo el complejo dunar, acceder a las playas y visitar las lagunas...
Además del Centro de Recepción de Visitantes o Casa da Costa el parque cuenta con un Centro de Interpretación do Ecosistema Litoral de Galicia (CIELGA), que es realmente un museo divulgativo de las cuestiones naturales, geológicas e históricas.
QUE VER
El rey del parque, o reina, es la gran duna móvil, la más grande de Galicia que ha servido entre otras cosas para rodar secuencias imitando al desierto del Sahara (de verdad!). Se trata de una gran duna de más de 1 km de longitud, 20 de altura y unos 250 metros de ancho, unas dimensiones realmente impresionantes... Decir que ahora mismo está prohibido subirse a ella, pero no hace muchos años era común ver a gente tirarse con plasticos o a rolos por la duna.
Además de la gran duna, tenemos dos grandes lagunas, una dulce y otra salada, con grandes humedales y marismas idoneas para la fauna y flora típica.
La Laguna de Vixían es la de agua dulce, gracias al riachuelo del Muíño que desemboca en esta laguna.
La Laguna de Carrexal es la salada, comunicada con el mar por un canal que divide la playa en dos. por este canal es por donde circulan las aguas manteniendo el complejo ecositema de este lugar.
Gracias a la existencia de dos lagunas de diferentes salinidades, tenemos diversidad de fauna y flora, destacando anátidos, limícolas, aves marinas y pájaros.
Cabe decir que cerca de este parque (justo en la carretera de acesso) podemos encontrar uno de los simbolos de Magalitismo de Galicia, el Famoso Dolmen de Axeitos, no olvides visitarlo.




PARQUE NATURAL DE LAS FRAGAS DO EUME


Las Fragas do Eume son un ecosistema único en Europa. Agrupadas en las orillas del río del mismo nombre (84 km de largo), a extensión arbórea es la principal muestra de este ecosistema de alta biodiversidad, el bosque atlántico, tan específico gracias a la proximidad de la mar y de las profundas riberas del río, que lo convertió, en 1997, en Parque Natural. Tradicionalmente fueron muy explotadas por la riqueza e fertilidad de los suelos, y por eso son ecosistemas poco frecuentes y conservados unicamente en zonas aisladas coma estas fragas. Se trata de un espacio protegido, pero visitable, que ofrece agradables sorpresas a quien lo percorre.

A lo largo de las orillas de cinco ayuntamientos se extienden más de 9.126 hectáreas de macizos forestales de diversas características. En las tierras más próximas al río crecen bosques de ribera basados en los chopos y alisos, que esconden auténticos tesoros de heleches y musgos, específicos de este Parque, y también dos raras especies de narcisos. Subiendo por las laderas de los montes, encontramos bosques de robles, la especie mas características de las Fragas do Eume.

Si bien la flora es la joya de las Fragas, también acogen algunas especies animales endémicas y en peligro de extinción, desde pequeños anfibios y reptiles, como la salamandra rabilonga, hasta especies mayores, como el lobo o el gato montés, o diversas aves de rapiña, como el buho real.

viernes, 17 de diciembre de 2010

RUTA DE LAS TERMAS EN OURENSE

En la ciudad de Ourense,  existe una ruta ideal para los amantes de los paseos y del termalismo. En esta preciosa ruta, la Ruta das Termas, partiremos de las Burgas, recorriendo las orillas del Miño y visitando varias fuentes termales, pozas termales de baño, dos complejos termales, etc…



Una vez allí bajamos hasta A Chavasqueira, donde nos encontramos con dos partes, el complejo de As termas da Chavasqueira, un complejo privado pero con un precio muy moderado, y las Pozas de A Chavasqueira, de uso libre y gratis…

 


Si seguimos por la orilla del Miño llegamos a las fuentes termales de Tinteiro, de alto poder curativo sobre todo con las afecciones de la piel. 
Las termas de Outariz son las más recientes, sus obras comenzaron en el 2007 y ahora ya es un centro termal donde por muy poco dinero puedes beneficiarte de las propiedades de sus aguas.



El precio de la entrada es de 4'95€ por una duración de 90 minutos. Cuenta con dos tipos de circuitos, uno Zen y otro celta. Dentro de estos circuitos puedes ir pasando de una poza a otra de distintas temperaturas y con varios chorros a presión de agua para nuestro bienestar. Y por precios muy asequibles puedes disfrutar de masajes terapéuticos, relajantes, envolturas de algas, chocolate, tratamientos de belleza, etc. Es posible ir en invierno, aunque se encuentren al aire libre y las temperaturas en el exterior sean bajas.