Lo primero que llama la atención de esta villa según nos vamos acercando es la torre que hay en lo alto de un cerro en pleno centro de la ciudad. Además de ser los restos de un castillo anterior también es hoy en día una bonita iglesia y parador de turismo.
Este lugar también es conocido como museo del Cardenal o museo de la Compañía. Está reconocido como una de las pinacotecas más importantes de Galicia por la calidad y relevancia de las obras expuestas. Entre éstas, destacan los cuadros de “San Lorenzo” y “San Francisco”, ambos de El Greco, los dos únicos ejemplares atribuibles a este artista que se conocen en Galicia. Además de estas dos obras maestras, tiene un importante lugar la obra del pintor italiano Andrea de Sarto. Todo ello está situado en un bonito edificio del siglo XVI y XVII, en un gran complejo formado por monasterio e iglesia y con una gran influencía del arquitecto renacentista Juan de Herrera.
El cuerpo central de la fachada del monasterío se divide en dos compartimentos. En la parte baja, con muro almohadillado, se abre la entrada al templo, flanqueado por columnas dóricas en dos órdenes. La parte superior, de las pilastras jónicas, se corona con frontón recto y lleva las armas de Cardenal Rodrigo de Castro y la España. El Claustro de los Escudos está en el interior. La iglesia de planta de cruz latina, con retablo de Francisco de Moure. 


También muy cerca de este parque y colegiata podréis encontrar la zona peatonal, en la que podréis encontrar numerosas cafeterias con mesas al aire libre o tiendas en las que podréis encontrar todo lo que buscais. 

Ya en la zona alta de la ciudad es donde podemos encontrar lo más representativo de la ciudad, el castillo. Aunque de lejos lo parezca en lo alto de este cerro no están solo los restos del castillo ya que justo pegado a la torre podemos encontrar el parador y la iglesia. Es dificil encontrar todo abierto, en especial el torreón y la iglesia, pero si tenéis suerte podréis visitar ambos por dentro.
La Iglesia aún está en periodo de restauración pero está bastante bien cuidada.
La historia de ambas construcciones va unida a la de la familia Castro, familia que habitó el castillo durante largo tiempo.

En el año 1332 Alfonso XI cedió el castillo a Pedro Fernández de Castro. Sufrió el ataque de los irmandiños y quedó destruido. Posteriormente, estos fueron los encargados de reconstruirla. En 1672 fue pasto de las llamas, pero se restauró unos años después. Durante el año 1467, fue el centro del movimiento de liberación protagonizado por los irmandiños en su lucha contra el régimen feudal. Estos destruyeron el castillo, pero cuando el régimen señorial se volvió a instaurar en esta zona gallega, se vieron obligados a reconstruirlo con su trabajo y dinero.
Actualmente se conserva el torreón principal y parte de sus murallas.La muralla aislaba a la población de ataques exteriores y estaba estructurada por una serie de torres y diversos accesos al edificio. La puerta de la Alcazaba data del siglo XIII y es la más primitiva de las dos que posee el conjunto. La otra data del siglo XV y se la denomina Porta Nova. La torre del homenaje esde planta es rectangular y posee amplias dimensiones, 13 metros de lado, 30 metros de altura y 3 metros de grosor. En su interior hay cuatro niveles o pisos.





La historia de ambas construcciones va unida a la de la familia Castro, familia que habitó el castillo durante largo tiempo.
La escalera del interior es de madera, iluminada por ventanas con arcos geminados. Toda la estructura remata en una cornisa de matacanes y almenas defensivas. Además por el interior podemos ver un pequeño museo con piezas de época, armaduras o armas. Desde esta Torre del Homenaje y sus alrededores se obtiene una bella panorámica de todo el valle pudiendo ver practicamente toda la ciudad desde las alturas y varios kilometros a la redonda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario